jueves, 6 de noviembre de 2025

La biografía de Carlos Herrera


 Después de llevar meses y meses oyendo hablar de la biografía de Carlos Herrera y escuchando algún que otro disparate en boca de alguna periodista de caché, supuestamente bien informada, según la cual, Casa Real pide a Herrera que no la publíque y el periodista decide complacer a Felipe VI, me llega una información de alguien próximo a Randon House.

    El motivo real es que conforme el manuscrito iba llegando a su fin, el emérito comienza a poner pegas, Herrera intenta encontrar una solución, pero el problema es que no le gustaba el resultado final y no autoriza a publicarla, le da un cheque a Herrera y zanja el asunto, según esta misma fuente, Juan Carlos estaba ya en conversaciones con la francesa. 

Esto no se gesta de un día para otro, pero las cosas a veces se alargan. Juan Carlos ha hecho lo mismo que con otros, cuando no le ha convenido lo ha largado, la lista es larga. Herrera habla de lealtad pero lo cierto es que no puede publicarlas porque falta la firma real, estipulada  bajo contrato.A Herrera acérrimo defensor del emérito no se le ha vuelto a oir hablar de él, en mi opinión esa amistad no terminó bien.

      Debray es más manejable, más complaciente, es una mujer cosa que él siempre prefiere. Dicen que estuvo viviendo en Abu Davi, esto no se puede comprobar, puede que estuviera temporadas, pero no como dicen que se instaló con el marido y el hijo a costa del rey, yo esto no me lo creo. El hecho de que las memorias no hayan gustado, está haciendo que se generen noticias falsas.¿Puede alguien demostrar que Debray vivió allí mientras escribía las memorias? Me temo que no. 

     El emérito está pagando por muchos años, su verdad no es la realidad, porque su vida era conocida.De todas formas siempre estoy por un punto intermedio, machacar por los errores, inventando no es de mi agrado y no soy monárquica.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Reconciliación.

El libro sale el cinco de Noviembre, así que de momento nadie lo ha leído, sale la versión francesa.

    Todo el mundo tiene derecho a contar su versión.

 Del rey hay varias biografías* en el mercado. Está la de Vilallonga, la de Preston, la misteriosa versión de Carlos Herrera** que no se ha publicado porque el emérito no ha dado luz verde, de Laurence Debray creo que es la segunda, y hay una escrita por un catalán que yo leí hará unos veinte años que es demoledora, no recuerdo si es la de Joaquin Abad*,el autor cuenta que Juanito con 18 años tenía un comportamiento  infantil, y la noche anterior a la muerte de Alfonsito, se dedico a pegar tiros a todas las farolas de la urbanización donde vivían sus padres en Estoril, dejando la urbanización a oscuras y alguien tuvo que llamar al padre para que lo parara. La muerte de Alfonsito es el misterio más grande de Juan Carlos.Cuando estuve en Karlovi Vari, me contaron que el rey iba una vez al año a matar osos, pero mató a una osa preñada y desde entonces la Rep,Checa le prohibió que volviera.

Por qué Juanito, como le llamaban tenía una pistola, es algo donde no hay acuerdo, para el biógrafo catalán*** fue un regalo de Franco al cumplir 18 años, pero yo dudo que Franco le regalara una pistola, la otra versión es que su padre tenía una pistola en el chifonier de la entrada de la casa y Juanito se la pidió para hacer tiro al blanco, el padre no debió olvidar nunca aquel capricho que le concedió. Fuera como fueran los hechos, el trono de España estaba en juego,y el Conde de Barcelona tuvo que aguantarse, de haber habido otro varón quizás la historia hubiera sido diferente.

       Al rey le cae muy bien Laurence Debray, y prefiere que sea ella quien escriba lo que él le cuenta, con Herrera hizo lo mismo, pero cuando el manuscrito estuvo terminado y lo leyó dijo que no. El motivo real no lo sabemos, y como Herrera no habla por "amistad" pues no podemos saberlo.

      Con Vilallonga terminó mal, porque el aristócrata era un tacaño redomado, hubo un asunto dinero. Al parece la ex mujer tiene unas cintas grabadas de las conversaciones con él, que son muy comprometedoras pero no van a salir.

       Las memorias del rey, son su versión. Del golpe se ha dicho que él estaba al tanto, y culpó a Armada. Muchos piensan que Armada le salvó el  pellejo, y ahora él, como ya esta muerto y no puede hablar, lo culpa de todo.Juan Carlos es ingrato, lo ha sido con muchos, y Armada no se salva.¿Quien fue el elefante blanco?

 Yo no las leeré, no me interesa lo que pueda contar.

       El título es caprichoso no hay reconciliacíon.Él se ha imaginado una reconciliación, que es otra cosa. Al parecer a nadie le ha gustado que ahora venga contando sus memorias.

*Hay unas doce biografías en el mercado.

** Sobre las memorias de Carlos Herrera circulan historias, a cada cual más truculentas, desde que no existen tales memorias hasta lo último que ha comentado Paloma Barrientos en Crónica Rosa (6/11) en teoría Paloma está bien enterada, pues bien, Casa Real le pidió a Herrera que no las publicara, y Herrera decide no hacerlo, pero esto es falso, se están generando noticias que no son ciertas, además Herrera fue indemnizado. 

  Pues una persona relacionada con Randon House me dice que lo que cuenta Paloma Barrientos no es correcto, que Casa Real no se ha metido en nada, la decisión es del emérito, al parecer quería hacer una revisión de cosas contadas por el mismo, no le gustaría mucho el enfoque de Herrera, y decide pararlas, esto es lo que se ha dicho siempre y creo que es la verdad y también que le habria dado una indemnización.

***En prensa francesa leo que la pistola se la regala Franco, y que después de la muerte de Alfonso la tiró al mar, para la prensa francesa el suceso es floue (poco claro). El rey ha cargado en vida con una muerte por la que no ha sido condenado por la justicia, pero le ha pesado como una lápida.



 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Hasta que la vida nos separe. Lola Bueno

Lola Bueno ha escrito un ensayo sobre el matrimonio, el amor, la solteria y algunos temas más, un libro que creo va a ser bien acogido por el público. A mi me ha gustado mucho, porque hay que ir desmitificando ciertos conceptos, como el de para toda la vida.

La pareja muchas veces, la mayoría vive condicionada por la sociedad y la familia, y no admite la separación por múltiples causas, da igual que sean desgraciados, siguen juntos, y esto si es un fracaso.Dice la autora: el amor no fracasa cuando se termina, sino cuando se prolonga sin sentido.

Dice también que el amor está en todas partes, y yo añadiría que a lo largo de mi vida y en mi experiencia como profesora con alumnos mayores que yo, me he topado con una sonrisa, una mirada incluso lasciva y una bonita palabra y eso también es amor, hay situaciones que me dejaron un bonito recuerdo, sin que el amor físico llegara a materializarse.

El amor debería dejar huella, pero hay matrimonios que han terminado peleandose por una maceta ( esto lo digo yo).

   El para toda la vida,lo define como un  elemento antinatural. La indepedencia económica ha sido un factor clave para la mujer, que a lo largo de la historia ha sido víctima de este amor para toda la vida.

  Comenta que cuando una relación deja de aportar, debe terminar, opinión que comparto, aunque también sé que no siempre es posible, el factor económico es determinante en muchos casos. 

     Actualmente hay otro tipo de convivencia, el otro día una señora de cierta edad me comentó: tengo pareja, pero él en su casa y yo en la mía, sé lo que es la convivencia diaría y el trabajo que se le exige a una mujer.

     Lo que si sé es que el amor no es para toda la vida, con las excepciones habituales, enseguida saldrán las que llevan 50 años casadas y volverían a repetir, pues felicidades para ellas.

La autora habla de unos grupos que desconozco, los Incel que culpan a las mujeres por no tener pareja, exploraré un poco el tema.

No quiero terminar esta reseña sin aportar una idea personal, el factor suerte está siempre presente en todas las facetas de la vida, hay quien se ha casado tres veces y las tres han ido mal

 

viernes, 4 de julio de 2025

El poder oculto de la amabilidad.

Este es un libro que muchos deberían leer. Entre ser amable y ser indiferene, no digo ya desagradable hay un trecho, yo diría incluso un abismo.

  La amabilidad no está de moda, ser amable parece cosa de gente tonta.

   Este libro no se puede resumir, es para leer. Enseña lecciones muy valiosas.

   Aunque no lo leas, porque quizá no es lo tuyo, simplemente con este pequeño comentario, intenta ser amable, el universo te lo agradecerá pero tu veras los resultados.
 

Resentimiento, envidia,celos, colera, codicia, algo se puede mejorar. Por eso digo que no es cuestión aquí de hacer un resúmen.

domingo, 22 de junio de 2025

Felipe VI, el Rey de los silencios.


 Me entero por casualidad que se ha escrito un libro sobre Felipe VI y decido leerlo aunque no he llegado a terminarlo. El libro es infumable, es un panfleto contra el rey, por motivos que él sabrá.

Es enrevesado, salta de un tema a otro, habla de Mario  Conde y de como  el emérito lo dejo tirado, lo ha hecho con todo el mundo, así que nada nuevo bajo el sol. Habla de una reina repúblicana, en mi opinión es algo desfasado, si es que lo fue, se olvidó para siempre.

Se tocan varios temas como el día del rifi rafe en la Catedral de Palma, el asunto de los cuernos con el cuñado; al parecer el emérito maltrataba a la reina.Alguien de palacio le proporciona información a este hombre sobre cosas íntimas entre los eméritos que por pudor no dice; se da a entender según un documental de Netflix, que habría que proteger a Felipe por el asunto de la muerte de Mario Biondo (supuestamente homosexual), como si el rey quisiera deshacerse de él; habla de un informe del CNI sobre el aborto de la reina, esto es ya muy antiguo.

   Pero va saltando de un tema a otro, no hay un hilo conductor. Aunque el autor es periodista, francamente deja mucho que desear.Me suena a venganza personal, la foto de la portada lamentable. En fin mejor que se dedique a otra cosa.

   Me entero de la existencia del libro porque hay un video en Youtube donde una mujer habla de él, y comenta algunas cosas como que el émerito le daba bastonazos a la reina cuando se le acercaba mucho. 

    Puede haber habido alguna filtración desde palacio pero está abocado al fracaso, al margen de lo que cuenta, por lo mal escrito que está.

martes, 6 de mayo de 2025

Cónclave. R. Harris.


 Dado el momento que vivimos decido sacar de la biblioteca este libro de candente actualidad, pensando que esto es un ensayo, pero me encuentro con una novela, y lo mio no es la narrativa, aunque a lo largo de mi vida haya leído un centenar largo de novelas.

   El autor dice que se ha inspirado en personajes reales pero que les ha cambiado el nombre y hay que imaginar un poco quienes son, yo de momento ando perdida con los nombres, quizás porque tampoco estoy muy al tanto con lo que sucede en el Vaticano.

   La historia comienza con un Papa que desprecia a un cardenal llamandole administrativo en vez de pastor, y esa es la última vez que lo ve vivo porque muere. Cuando el papa muere le quitan el anillo del dedo porque es su sello, y como no le salía se lo sacaron con unas tijeras de podar rosales; al Papa en cuestión le gustaba jugar al ajedrez no sé si esto puede dar una pista, y vivía en Santa Marta no en el palacio apostólico, el apartamento era anodino, carente de todo ( puede estar hablando de Francisco) aunque cuando él escribe el libro el Papa estaba vivo, pero imaginó su muerte.

    Cuando un Papa muere comienza la carrera por la sucesión,hay grupos más o menos grandes, cabecillas que desprestigian, todo vale.

  En el libro se cuenta el incidente del funeral de Pio XII, era el mes de Agosto y le habían metido unos liquidos para que aguantara unos días, estuvo cinco o seís  expuesto y el cuerpo del pontifice estalló, aquello era un olor insoportable , se hicieron fotos que fueron portada de todos los periódicos.

     La capilla sixtina hay que preparla cada vez que hay un conclave, poniendo un suelo para que el original no se deteriore. Una vez que el Papa es elegido, entra en la llamada sala de las lágrimas donde estará unos minutos orando y le pondran la túnica y la sotana papal blanca, tienen varias preparadas porque no se sabe quien será el elegido, cuando salió Juan XXIII ninguna le quedaba bien, y tuvieron que rajarla por la espalda y meter los brazos, y encima le pusieron la capelina. Cada vez que hay una votación se queman las papeletas, antes del conclave se comprueban si las chimeneas están bien.

   Antes de la llegada de J.P II era todo muy anacrónico, los cardenales se alojaban en el Palacio Episcopal, estaban literalmente amontonados, no existían aseos, solo una silla de madera con un boquete para hacer sus necesidades, aquello era insufrible, fue él quien mandó construir Santa Marta, cuando no había conclave la casa servía de hotel para los prelados de paso por la ciudad, y algunos sacerdotes que vivían allí de forma temporal, cada dormitorio tenía su baño.Juan Pablo II se presentó en el conclave de 1978 en el que fue elegido con un periódico marxista, él, que era anticomunista, y durante las votaciones lo leía, pero cuando fue Papa prohibió entrar al conclave con cosas para leer. Yo sabía por otras cosas leídas que el polaco fue de los que decia: haz lo que yo digo pero no lo que yo hago.

   Cuando los cardenales entran en el cónclave tienen que pasar por un escaner para estar seguro que no tienen ningún tipo de comunicación con el exterior, en el conclave del 78 parece que hubo alguien con un micro oculto y la CIA desde fuera estaba al tanto de todo, esto no lo dice este libro, si no otro.

   En la primera votación tienen que poner el nombre de la persona que desean, y de ahí saldrá una lista con los más votados, y de esa forma se van realizando los escrutinios, poco a poco la lista se va reduciendo, hasta que sale el cardenal elegido. 

   Al autor le han contado cosas, pero de forma somera.

     El libro no lo he terminado de leer porque es una historia ficticia con elementos reales.Yo leí hace ya unos años un libro que contaba como era un conclave, pero se me perdió en una mudanza y recuerdo que disfruté con su lectura, porque contaba anecdotas muy curiosas, no era una novela, si no un ensayo donde se pormenorizaba la vida de los cardenales en la capilla sixtina, hasta las comidas que pusieron, y las quejas de algunos ante tanta pasta.

Este fue el libro que leí en 2005, y me encantó, aquí realmente se detallan cosas que en su momento parecieron increibles. Lamentablemente el libro se me perdió en una mudanza.


jueves, 17 de abril de 2025

El volumen de un libro

 

                        ¿Cuantas paginas tiene que tener un libro? Para algunos escritores no menos de 300, de ahí en adelante. Esto es un error, porque a veces la historia no da para más y se meten cosas ajenas.En cierta ocasión leí un libro que hablaba de los Romanov y se hablaba en exceso del comunismo, paginas y paginas cuando no era realmente el tema. 

     Ahora he leído uno sobre Marruecos, una biografía y salen a relucir los Nazis, guinda de muchos pasteles, cuando estamos ya hartos de ese periodo. Cuestión de relleno porque a veces la historia o el tema que vamos a contar no da para más. 

     He leído libros de 100 paginas que fueron muy buenos y otros de más de 300 que no pude terminar.

El Patrón. Fulgencio Caballero.


 El Patrón es una obra que a los que nacimos/vivímos en Larache nos va a gustar.La narración se realiza a través  de los recuerdos que Mari Pepa Gomendio va contando al historiador Fulgencio Caballero y este los va plasmando en notas escritas que terminarán siendo editadas en formato libro.

     La historia que Mari Pepa narra es interesante y desconocida para todos. ¿Pudo estar el Sr.Gomendio implicado en algún asunto de espionaje? Su hija tampoco lo sabe a ciencia cierta pero lo deja caer.Su padre Jose Eugenio Gomendio Ochoa tenía amistad con Ricardo Sicre un espía metido en el mundo de los negocios ( Los espías deben tener cobertura, es decir un trabajo que justifique su presencia en determinado lugar).

        La vida  de sus padres fue una  historia de amor y celos.Se conocieron en Salinas (Asturias) ella procedía de Valladolid y pasaba unos días allí.Las cartas juegan un papel fundamental en esta historia, pues Maria Cruz Perez de los Cobos, las guardó siempre, y Mari Pepa también se basa en ellas para narrar la historia, que Fulgencio Cabellero va transcribiendo.

         Antes de llegar a Larache como ingeniero, viajó mucho por Europa, Francia, Alemania, suiza..Su primer trabajo fue hacer una fábrica de chocolate y para ello viajó a Suiza y visitó la fábrica de chocolates Lindt.Después estaría en Larache encargandose del faro de Punta Nador, cuyas obras hizo la empresa de su padre, posteriormente trabajaría en Guinea.

           José Eugenio y María Cruz contrajeron matrimonio el 4 de Febrero de 1928 en Valladolid. Maria Cruz define  a su esposo así, un hombre bueno, cariñoso,zalamero y simpático. y estaba convencida de la que deseaba.

     El prime hijo que tuvieron falleció a los 9 meses de edad.Al principio vivieron en Madrid en la calle del Pinar.El segundo hijo al que también pusieron el nombre de José Eugenio (pero todos conocían como Josele) nació en Olakua el 17 de Noviembre de 1930. El 1931 el patriarca ya estaba en Larache. En aquel momento el accionista mayoritario del Lukus era Alfredo Bauer.......

  La narración entra en aspectos privados y comenta que su padre se tiraba meses sin aparecer por casa, pero ella contrajo el tifus, y eso hizo que pasara un tiempo en el hogar, no solo el plateado se sus sienes denotaba el paso de sus años, si no  la distancia que lamentablemente les iba separando.

Bueno hasta aquí llego, pues quiero que sean Vds los que lean el libro completo y no un resumen hecho por mi. A mi me ha enganchado.

Es de agradecer que  quien narra haya sido sincera entrando  a contar ciertos aspectos, y no manteniendose solo en lo superficial.

                                                                                      

 Asturias 1904-Madrid 1979


Fulgencio Caballero. Barcelona 1966 es historiador y tiene publicado algunos libros










                                                                        

viernes, 7 de febrero de 2025

Artistas de la supervivencia.


 Hans Magnus Enzensberger, es un crítico alemán, amén de intelectual, fallecido en 2022. Escribir poniendo a caldo a alguien, en este caso a varios, no es de mi agrado, yo no lo haría, pero en España lo han hecho dos escritores más, una la editora Esther Tusquet, en su libro, Casi cuento la verdad y otro uno de los negros de Cela, el que retocó el manuscrito de Carmen Formoso, y apareció como libro de Cela en la Cruz de San Andrés, el título fue premonitorio, porque amargaría lo que a Cela le quedaba de vida.

   Pero hablemos del libro de Magnus, la gente no sabía que Cela fue franquista y hasta falangista en sus años mozos, el buen escritor puede ser fascista o comunista, pero lo de Cela va más allá, porque fue confidente de la policía,trabajó en vigilancia, y un gran exhibicionista, siempre en palabras de Magnus, muy  grotesco, al que le gustaba soltar tacos y la gente se tronchaba de risa, porque era el Premio Nobel, a los Nobel se les permite todo.

  En este post no se pone en duda la calidad literaria de Cela,aunque en épocas de sequía recurría al negro de turno.En el libro también pone a caldo a Curzio Malaparte, cuando yo investigaba para escribir sobre Lenin, me topo con un libro de Curzio, en francés y decido leerlo, madre mía, que complicada fue la lectura, pero en español Curzio sigue siendo para minorias, no es cuestión de idiomas.

   ¿Por qué Cela es tan poco querido? No es cuestión de envidia, porque hay escritores en España que son queridos por el público, pero es que Cela es desproporcionado en todo.

      En el libro de Esther (Casi cuento la verdad) libro que recomiendo, comenta:  que ella y sus hermanos reciben una herencia de la abuela de 100 millones de Ptas del año 60, aquello era mucho dinero, en una España donde la gente ganaba 8.000 Ptas- 12.000 los más afortunados, y los Tusquets deciden crear una editorial pero no para dar oportunidades a gente nueva, quieren a los triunfadores, Vargas Llosa, Delibes, y Cela entre otros. Cela en aquel momento era Dios, aún renosaban los aplausos de La familia de Pascual Duarte, y quieren hablar con él, cosa complicada, dice Esther, parecia el Caudillo , al que había que pedirle audiencia, no había forma, y como eran gente de la burguesia catalana de renombre, contactan con alguien de Barcelona, que conocía a un ministro en Madrid y le piden que contacte con Cela de parte de los Tusquets. Finalmente Don Camilo acepta, los Tusquets se plantan en Madrid y le dicen: VD se viene a Barcelona y se instala en mi casa, por las mañanas le enseño Barcelona, luego comemos, y por las tardes se pone a escribir.Cela acepta, y aquí es donde Esther comienza a conocerlo, dice que a la hora de comer era digno de ver, se ponía el "babero" y comenzaba el festín, comía por seis, para los Tusquets no era un problema, tenían servicio domestico y todo el dinero del mundo para comer. Pero aquello salió mal porque Camilo, estaba escribiendo bajo presión, Esther le preguntaba, como va a ser el personaje, y Camilo saliía por los cerros de Ubeda, solo hablaba de dinero, porque no solo era glotón si no ávaro y terminaron mal, no recuerdo al final que libro sacaron o si lo llegaron a sacar, porque Esther Tusquets debería saber que no puedes coger a un escritor y decirle venga ponte a escribir y me cuentas como va a ser el personaje.
    Luego vendría el negro que terminó remodelando la Cruz de San Andrés que había escrito la gallega, ya Umbral le había clavado unas cuantas banderillas, y Tomás Garcia Yedra,Desmontando a Cela lo crucificó.

     Significa esto que Cela era un escritor mediocre?? No, pero tenía épocas de sequía, y Planeta lo presionaba para que escribiera porque ganaban mucho dinero con él, y vuelvo a repetir lo mismo, cuando un escritor escribe bajo presión el resultado muchas veces es decepcionante.

      Con Yedra sucedió algo penoso. Escribió tres libros que firmó Cela y la crítica fue únanime: Grandioso, entonces Yedra le pide a Planeta que le publiquen un libro que tiene escrito con su nombre, y lo machacaron. La gente no sabía que Cela tenía no un negro, si no tres, pero Yedra sufrió con lo sucedido, si ese mismo libro lo hubiera firmado Cela todos lo habrían alabado, su cabreo fue de tal calibre que escribió Desmontando a Cela,, tuvo problemas con la justicia, pero esta es otra historia.
    Lo que hicieron con el manuscrito de la gallega es lo que en argot literario se llama voltearla, cambio los nombres, y poco más y tengo un libro.
     En fin siempre digo que la suerte no es para todo, ni en literatura ni en la vida en general.
     De Cela circuló una foto estando ya Internet, que yo vi, y no tuve la prudencia de copiar, porque la retiraron, era Cela en la carcel con un pelotón de fusilamiento y él viendo como fusilaban. Esto pudo influir bastante en que la gente terminara un poco harta de él.
 

La biografía de Carlos Herrera

  Después de llevar meses y meses oyendo hablar de la biografía de Carlos Herrera y escuchando algún que otro disparate en boca de alguna pe...